SIBO: Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos

En consulta, el SIBO es una de las afecciones digestivas más comunes que trato, y las pacientes suelen llegar frustradas por síntomas persistentes como hinchazón, gases, diarrea o estreñimiento, estos síntomas muchas veces comenzaronque afectan su calidad de vida.

Me suelo encontrar con casos de mujeres que llevan años sintiéndose mal, a menudo les dicen que es solo por estrés o se confunde con otros trastornos como el síndrome del intestino irritable. Pero el SIBO tiene características únicas que requieren un enfoque especializado para su diagnóstico y tratamiento.

Si alguna vez has sentido que algo no está bien en tu sistema digestivo y buscas respuestas, este artículo te ayudará a entender qué es el SIBO: causas, síntomas y tratamientos efectivos para superarlo y recuperar tu bienestar.

¿Qué es el SIBO?

El SIBO, o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, ocurre cuando hay una acumulación anormal de microorganismos (bacterias, parásitos, hongos…) en esta parte del tracto digestivo, donde normalmente deberían estar en niveles muy bajos.

Estas bacterias, que pertenecen al intestino grueso, migran hacia el intestino delgado y comienzan a fermentar alimentos tan nutritivos como por ejemplo una manzana. Esta fermentación, provoca síntomas molestos y, en algunos casos, alteraciones más graves en la salud.

En condiciones normales, el intestino delgado tiene mecanismos como la motilidad intestinal y la acción de los ácidos gástricos que limitan el crecimiento bacteriano. Sin embargo, factores como alteraciones en el tránsito intestinal, uso prolongado de antibióticos, infección bacteriana, cirugía abdominal o enfermedades autoinmunes pueden romper este equilibrio y favorecer el desarrollo del SIBO.

Síntomas del SIBO: ¿Cómo identificarlo?

El SIBO, o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, puede manifestarse a través de una amplia variedad de síntomas. Estos no solo afectan el sistema digestivo, sino también otras áreas del cuerpo, lo que puede dificultar su identificación. A continuación, explicamos los síntomas digestivos y no digestivos más comunes del SIBO.

Síntomas digestivos del SIBO

El sistema digestivo es el principal afectado por esta condición. Los síntomas suelen variar en intensidad, pero los más comunes incluyen:

  • Hinchazón abdominal: sensación constante de inflamación, incluso después de consumir pequeñas cantidades de comida.
  • Gases excesivos: debido a la fermentación anormal de alimentos por las bacterias en el intestino delgado.
  • Diarrea o estreñimiento: algunas personas experimentan alternancia entre ambas condiciones.
  • Dolor o calambres abdominales: molestias que suelen ser más intensas después de comer.
  • Intolerancias alimentarias: dificultad para digerir ciertos alimentos, especialmente carbohidratos fermentables como los presentes en los FODMAPs.

Estos síntomas son similares a los del síndrome del intestino irritable (SII), lo que lleva a confusiones en el diagnóstico.

Síntomas no digestivos del SIBO

Además de los síntomas intestinales, el SIBO puede tener un impacto en todo el organismo debido a las deficiencias nutricionales y la inflamación sistémica que genera:

  • Fatiga crónica: falta de energía constante debido a la malabsorción de nutrientes esenciales.
  • Deficiencias nutricionales: especialmente de vitamina B12, hierro y vitaminas liposolubles (A, D, E, K).
  • Dolores articulares y musculares: relacionados con procesos inflamatorios.
  • Problemas de la piel: como rosácea, eccema o brotes cutáneos.
  • Alteraciones en la salud mental: ansiedad, depresión o dificultad para concentrarse, derivadas de la conexión entre el intestino y el cerebro.
  • Pérdida de peso inexplicada: en casos más severos, como resultado de la mala absorción de nutrientes.

Causas y factores de riesgo del SIBO: ¿Por qué ocurre?

El SIBO, o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, no aparece de la nada. Hay diversas causas y factores de riesgo que pueden predisponer a esta condición, desde alteraciones en la motilidad intestinal hasta problemas estructurales y desequilibrios en la microbiota. A continuación, exploramos las razones más comunes detrás del SIBO para ayudarte a comprender qué puede estar afectando tu salud digestiva.

  • Alteraciones en la motilidad intestinal: Fallos en el mecanismo de limpieza intestinal (CMM).
  • Uso prolongado de antibióticos: Desequilibran la microbiota intestinal.
  • Cirugías abdominales: Pueden alterar el tránsito intestinal o causar obstrucciones.
  • Baja producción de ácido gástrico: Favorece el crecimiento bacteriano anormal.
  • Enfermedades inflamatorias y autoinmunes: Como celiaquía o hipotiroidismo, que afectan el intestino.
  • Estrés crónico: Afecta la motilidad y la microbiota.
  • Alcohol y tabaquismo: Dañan la microbiota y el intestino.
  • Obstrucciones intestinales o adherencias: Alteran el flujo intestinal.
  • Divertículos en el intestino delgado: Acumulan bacterias de forma anormal.

Conocer las causas y factores de riesgo ayuda a personalizar el tratamiento y prevenir recurrencias.

Tipos de SIBO: ¿Cuál es tu caso?

El SIBO, o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, no es una condición única. Existen diferentes tipos de SIBO, clasificados según el gas predominante que producen las bacterias en exceso. Identificar el tipo específico es esencial para determinar el tratamiento más adecuado. A continuación, explicamos los diferentes tipos de SIBO y sus características principales.

1. SIBO de hidrógeno: Este tipo ocurre cuando las bacterias en el intestino delgado producen niveles elevados de gas hidrógeno como subproducto de la fermentación de carbohidratos. Síntomas principales:

  • Diarrea frecuente o diarrea predominante.
  • Hinchazón y gases, especialmente después de comer alimentos ricos en fibra o azúcares.

2. SIBO de metano (o IMO, sobrecrecimiento de metanógenos intestinales): Aquí, el gas predominante es el metano, producido no por bacterias, sino por arqueas metanogénicas, un tipo diferente de microorganismo. Síntomas principales:

  • Estreñimiento crónico o estreñimiento predominante.
  • Gases persistentes y malestar abdominal.
  • Posible relación con un tránsito intestinal más lento.

3. SIBO de sulfuro de hidrógeno: Es una variante menos común en la que el gas predominante es el sulfuro de hidrógeno, asociado con un desequilibrio más severo en la microbiota intestinal. Síntomas principales:

  • Diarrea frecuente, muchas veces con un olor fuerte y característico.
  • Dolor abdominal significativo.
  • Posible sensación de fatiga más intensa debido a los efectos inflamatorios del sulfuro de hidrógeno.

4. SIBO fúngico (o sobrecrecimiento de levaduras): Causado por un sobrecrecimiento de hongos, principalmente de la especie Candida en lugar de bacterias. Síntomas:

  • hinchazón y gases
  • cansancio excesivo
  • cambios en el estado de ánimo
  • infecciones recurrentes por hongos
  • dificultades digestivas relacionadas con alimentos ricos en azúcares.

Importancia de identificar el tipo de SIBO

Cada tipo de SIBO responde de manera diferente a los tratamientos. Por ejemplo, los casos de SIBO de metano pueden requerir medicamentos específicos como rifaximina combinada con neomicina, mientras que los casos de sulfuro de hidrógeno pueden beneficiarse de un enfoque más personalizado.

Diagnóstico del SIBO

Si te preguntas ¿cómo saber si tienes SIBO? Decirte que el diagnóstico del SIBO se realiza principalmente mediante el test de aliento, que mide los niveles de gases como hidrógeno, metano y sulfuro de hidrógeno después de ingerir una solución de lactulosa o glucosa. Este test es no invasivo y es rápido, lo que lo convierte en la opción más utilizada.

Es importante que el test se complete con una evaluación adecuada de los síntomas y antecedentes médicos del paciente, esto ayuda a identificar el tipo de SIBO y a orientar el tratamiento adecuado.

Tratamiento del SIBO

La mayoría de veces me encuentro con mujeres que vienen a consulta con un diagnóstico de SIBO y un tratamiento de antibióticos, con suerte, algún probiótico también. Nada más. A veces incluso ya han hecho ese tratamiento anteriormente pero sus sintomas siguen persistiendo. También vienen con muchas dudas de si se cura el sibo, de qué no comer con SIBO, de qué comer si tienen SIBO

Lamentablemente, solo tomar antibióticos no es suficiente. Si ese antibiótico ayudará a matar las bacterias, pero se necesita mucho más para conseguir un restablecimiento de la salud digestiva.

Por eso, el tratamiento del SIBO se estructura en tres fases clave: erradicación, repoblación y mantenimiento. Cada una de estas fases tiene un enfoque específico para restaurar el equilibrio de la microbiota intestinal y aliviar los síntomas de los pacientes. A continuación, detallamos cada fase para comprender mejor cómo se aborda el SIBO de manera integral.

Fase 1: Erradicación del sobrecrecimiento bacteriano

La fase de erradicación tiene como objetivo reducir o eliminar el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. Además, esta fase puede incluir una dieta para sibo específicas que ayuda a reducir la fermentación de carbohidratos y mejora los síntomas digestivos. El objetivo de esta fase es restaurar el equilibrio bacteriano en el intestino delgado y reducir la inflamación.

Fase 2: Repoblación y reparación

Una vez que las bacterias en exceso han sido eliminadas, comienza la fase de repoblación. En esta etapa, el enfoque se centra en restablecer una microbiota intestinal saludable.

También es importante regularizar la motilidad intestinal con tratamientos que favorezcan el movimiento adecuado del intestino, lo que previene la acumulación de bacterias.

Además, durante esta fase, los pacientes suelen seguir una dieta equilibrada y personalizada que favorezca la flora intestinal.

Fase 3: Mantenimiento y prevención de recurrencias

La fase tiene como objetivo evitar la recurrencia del SIBO y garantizar que el intestino se mantenga equilibrado a largo plazo. Esta fase implica la continuación de una dieta saludable, que asegure que la microbiota intestinal se mantenga estable.

Además, es esencial mantener una adecuada motilidad intestinal, lo que se puede lograr con cambios en el estilo de vida, como el control del estrés y el ejercicio regular.

Esta estructura en fases es cómo se cura el sibo, nos permite abordar el SIBO de manera integral, asegurando que el intestino pueda recuperar su función y que el paciente disfrute de un bienestar duradero.

Recupera tu bienestar digestivo

Si te han diagnosticado con SIBO o te has identificado algunos de los síntomas mencionados en este artículo, como hinchazón, gases, dolor abdominal o cambios en tus hábitos intestinales, es posible que estés lidiando con SIBO. Esta afección puede ser más común de lo que parece, pero con un diagnóstico adecuado y un tratamiento específico, puedes mejorar tu calidad de vida y recuperar el equilibrio digestivo.

Si estás buscando orientación profesional para tratar el SIBO de manera efectiva, no dudes en contactarme para una asesoría dietética personalizada. Juntas podemos desarrollar un plan adaptado a tus necesidades, para ayudarte a aliviar los síntomas y restaurar la salud intestinal de forma integral. ¡Tu bienestar digestivo está en tus manos!

No esperes más. Ponte en contacto hoy mismo y empieza tu camino hacia una mejor salud digestiva.

Por qué me estriño y cual es la solución

Si sufres estreñimiento crónico y eres de las que te cuesta mucho ir al baño, sigue leyendo porque en este artículo descubrirás las causas de ese estreñimiento y la solución que puedes comenzar a aplicar para mejorar tu ritmo intestinal.

«Siempre he sido estreñida»

«Desde pequeña que tengo problemas para ir al baño»

«Siempre me ha costado mucho ir al baño»

Estas son algunas de las frases que más se repiten en consulta. Y es que el estreñimiento es un problema digestivo común que afecta a muchas mujeres en algún momento de sus vidas o incluso durante gran parte de su vida.

Si quieres descubrir qué es bueno para el estreñimiento y cual es la mejor solución para aliviar este gran malestar, sigue leyendo el artículo.

Solución para el Estreñimiento

Causas del Estreñimiento: la raíz del problema

El estreñimiento se define como la dificultad para evacuar, cuando se realizan menos de tres deposiciones por semana, las heces son duras y secas, y se tiene una sensación de evacuación incompleta.

No evacuar de forma rutinaria nos crea una sensación muy molesta, con síntomas muy incómodos. Nos sentimos hinchadas, con sensación de malestar y atascamiento en la zona de la tripa, más gases y flatulencias. Pero no se queda ahí, también puede influir en nuestro estado de ánimo.

Tener un ritmo intestinal regular es vital para la salud general. La eliminación adecuada de desechos evita la acumulación de toxinas en el cuerpo, previene la inflamación y reduce el riesgo de desarrollar problemas digestivos más serios como hemorroides o diverticulitis. Además, a través de nuestras heces eliminamos exceso de hormonas, por lo que no defecar de forma regular, puede incurrir en un hiperestrogenismo y hacernos sufrir síndrome premenstrual, dismenorrea, empeorar cuadros de endometriosis o síndrome de ovarios poliquísticos.

Las causas del estreñimiento pueden ser diversas:

  1. Dieta Baja en Fibra: Una alimentación pobre en frutas, verduras, tubérculos, cereales enteros y puede contribuir al estreñimiento.
  2. Deshidratación: La falta de ingesta adecuada de líquidos puede dificultar el tránsito intestinal.
  3. Falta de Actividad Física: Un estilo de vida sedentario puede ralentizar el sistema digestivo.
  4. Ignorar las señales fisiológicas: muchas veces tenemos ganas pero no estamos donde nos gustaría estar, entonces no vamos al baño y esto repetidamente en el tiempo hace que fisiológicamente nuestro esfinter e intestino vean afectadas su funcionalidad.
  5. Estrés y Salud Mental: El estrés crónico y la ansiedad pueden afectar la motilidad intestinal.
  6. Desequilibrios Hormonales: Durante el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia, los cambios hormonales pueden influir en el ritmo intestinal.
  7. Desequilibrios de la microbiota: sufrir una disbiosis intestinal fomenta la alteración de las heces.
  8. Uso de Medicamentos: Algunos medicamentos, como los antidepresivos y analgésicos, suplementos de hierro, pueden causar estreñimiento como efecto secundario.
  9. Alteraciones anatómicas del intestino: como el megacolon o el dolicocolon

Cual es la mejor solución para aliviar el estreñimiento

Lo primero que tenemos que abordar son las causas del estreñimiento y los básicos: una buena alimentación, hidratación y movimiento. Una vez tenemos esto cubierto, podremos recurrir a algunas técnicas o remedios que son buenos como solución al estreñimiento y nos ayudarán a tener un ritmo intestinal más saludable.

Alimentos para Combatir el Estreñimiento

La grasa es un nutriente clave para mejorar el estreñimientos. Las grasas saludables ayudan a la liberación de bilis hacia el intestino y a estimular los movimientos peristálticos. Por lo que se generoso a la hora de consumir aceite de oliva, aguacate, frutos secos y semillas, ya que son alimentos para el estreñimiento.

Una dieta equilibrada y rica en fibra es fundamental para mantener un ritmo intestinal saludable. Existen dos tipos de fibra, la fibra soluble y la fibra insoluble. Necesitamos aportar un buen equilibrio entre ambas para poder ir al baño de forma regular y sin que nos cueste.

Fibra soluble e insoluble y su impacto en el estreñimiento

Algo muy habitual es que oímos que tenemos que comer más fibra y nos pasamos a consumirlo todo integral, pan integral, arroz integral, añadimos salvado, avena, etc. Y está genial pero acabamos sintiéndonos más hinchados todavía, con un tapón que no podemos desatascar.

Este tipo de alimentos se caracteriza por contener fibra insoluble que da volumen a las heces, pero si no lo acompañarlo de fibra soluble que lubrique las heces, seguiremos con nuestro problema de estreñimiento.

La fibra soluble que encontramos en las frutas y verduras (naranja, manzana, peras, fresas, brócoli, zanahorias. Este tipo de fibra soluble es la que nos ayuda a absorber más nutrientes y además hidrata las heces, haciendo que fluyan mejor.

Como hemos dicho, la proporción es clave y es necesario ocnsumir una mezcla equilibrada de ambas. La proporción ideal sería consumir un 70-75% de fibra insoluble y unos 25-30% de fibra soluble.

Aquí hay algunos alimentos para el estreñimiento imprescindibles que contienen estos tipos de fibras y que son buena solución:

  1. Frutas Frescas: la fruta no es mala para el estreñimiento. Queremos consumir de forma regular manzanas, peras, kiwis, ciruelas y bayas son ricas en fibra y actúan como laxantes naturales.
  2. Verduras de Hoja Verde: Espinacas, kale y acelgas contienen altas cantidades de fibra y magnesio, que ayudan a mejorar el tránsito intestinal.
  3. Legumbres: Lentejas, garbanzos y frijoles son excelentes fuentes de fibra.
  4. Granos Enteros: Avena, quinoa, arroz integral y pan de grano entero proporcionan fibra insoluble que añade volumen a las heces.
  5. Semillas y Nueces: Chía, lino y almendras son ricas en fibra y grasas saludables.
  6. Agua y Líquidos: Beber suficiente agua es esencial para ablandar las heces y facilitar su paso.
Asesorías dietéticas María Llamas

Tipos de Laxantes y su Uso

Existen varios tipos de laxantes, muchos de ellos aseguran ser mano de santo para el estreñimiento, pero no todos son recomendables para un uso prolongado.

Hay algunos laxantes potentes que pueden acabar irritando la mucosa intestinal si se hace un uso excesivo. Por lo que a pesar de ser naturales hay que tener cuidado con ellas y utilizarlas solo en casos esporádicos. Me refiero a las infusiones de hojas de sen, cáscara sagrada que pueden acabar irritando la mucosa si se hace un uso excesivo, a pesar de ser naturales.

Por eso preferimos utilizar laxantes que sean más cuidadosos con la mucosa y podemos considerar como de los mejores remedios caseron para el estreñimiento. Promuevan un buen ritmo intestinal, aliviando así el estreñimiento.

  1. 2 kiwis o ciruelas en ayunas
  2. Aceite y limón en ayunas
  3. Un sorbo de agua de mar en ayunas
  4. Semillas de chía o lino hidratadas en agua, tomadas antes de irnos a dormir
  5. Cáscaras de Psyllium mezcladas con abundante agua
  6. Carbonato de magnesio

Otros hábitos que son buenos para el estreñimiento

  1. Asegurar una buena hidratación.
  2. Rutina de Baño Regular: Establecer un horario regular para intentar evacuar puede entrenar al cuerpo a mantener un ritmo constante.
  3. Postura: la mejor postura para favorecer la evacuación es en cuclillas. Puedes utilizar un banquito para apoyar los pies y así simular esta postura de forma más cómoda cuando estés sentado en la taza del baño.
  4. Actividad Física Regular: Incorporar ejercicios como caminar, nadar o yoga puede mejorar el tránsito intestinal.
  5. Manejo del Estrés: Técnicas de relajación como la meditación, respiración profunda y mindfulness pueden ayudar a regular el sistema digestivo.

Conclusión

El estreñimiento es un problema común pero manejable con una dieta adecuada, hidratación, ejercicio y, cuando sea necesario, el uso correcto de ingredientes laxantes. Adoptar un enfoque integrativo que considere tanto los aspectos nutricionales como hormonales y de estilo de vida puede ser clave para mantener una salud digestiva óptima.

Para obtener un plan personalizado y adaptado a tus necesidades individuales, escríbeme a hola@mariallamas.com o reserva una Asesoría Dietética Personalizada. Tu salud digestiva y hormonal es fundamental para tu bienestar general.

DESINFLAMAR EL COLON

¿Estás preocupad@ por el estado de salud de tu colon? ¡No estás sol@! Dolores abdominales, hinchazón y gases, son solo algunos de los síntomas que sufrimos cuando nuestro un colon inflamado. Estos síntomas pueden ser desagradables e interfieren en la vida diaria.

Estos síntomas pueden ser una señal de que hay un problema de salud y, si no se trata, puede empeorar. Afortunadamente, hay algunas cosas que puedes hacer para desinflamar tu colon y mejorar tu salud. En este artículo, te ayudaré a descubrir cómo desinflamar tu colon de manera segura y eficaz.

Enfermedad Intestinal Inflamatoria

Es un término que describe diversos trastornos que implican inflamación de los tejidos del tracto digestivo por tiempo prolongado (crónica). Entre los distintos tipos que encontramos dentro de la enfermedad intestinal inflamatoria (EII) están:

  • Colitis Ulcerosa: causa inflamación y llagas (úlceras) en el recubrimiento del intestino grueso (colon) y el recto.
  • Enfermedad de Crohn: inflamación del recubrimiento en diferentes puntos del tracto digestivo, puede ser tanto en el intestino delgado como el intestino grueso y, en raras ocasiones, en el tracto gastrointestinal superior.

Uno de los objetivos del tratamiento de la enfermedad intestinal inflamatoria es reducir la inflamación que desencadena los signos y síntomas, aliviando así los síntomas, y pudiendo causar la remisión a largo plazo y la reducción de los riesgos de sufrir complicaciones. 

En otras patologías como el síndrome del intestino irritable (SII), un trastorno crónico del tracto digestivo que puede causa dolor abdominal, se producen cambios en la consistencia y frecuencia de la deposición (diarreas y/o estreñimiento), gases, cólicos y otros síntomas. Esta enfermedad afecta a más de 10% de la población adulta en todo el mundo. Esto hace que sea una de las enfermedades más comunes del tracto digestivo-intestinal. 

El SII, Más que inflamar el colon, el SII sensibiliza los nervios responsables de las contracciones (llamadas peristaltismo) que impulsan el alimento parcialmente digerido a través del órgano. Pero es cierto que se pueden ven signos microinflamatorios en el intestino de enfermos con SII, y se ha demostrado un aumento de las células inflamatorias en la mucosa intestinal de pacientes con SII.

A continuación detallaremos las causas y qué podemos hacer cuando tenemos el colon inflamado.

Las 10 principales causas de inflamación del colon

Enfermedades inflamatorias del intestino (EII): como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

  • Infecciones: incluyendo infecciones bacterianas, virales o parasitarias que pueden causar inflamación del colon.
  • Alergias a alimentos: como la intolerancia a la lactosa, alimentos alérgenos, entre otros.
  • Desórdenes autoinmunitarios: como la enfermedad de Graves, el lupus y otras condiciones autoinmunitarias.
  • Estrés: que puede desencadenar o empeorar la inflamación en el colon.
  • Desequilibrios hormonales: como la dismenorrea y la menopausia, que pueden causar inflamación en el colon.
  • Radiación: terapia radiológica que puede causar inflamación en el colon.
  • Fármacos: ciertos medicamentos pueden causar inflamación en el colon, como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos.
  • Anomalías anatómicas: como la presencia de polipos, estenosis y otros problemas anatómicos que pueden causar inflamación en el colon.
  • Dieta rica en grasas y baja en fibra: esta puede contribuir a la inflamación en el colon.
  • Dieta escasa en frutas y verduras

¿Qué es desinflamar el colon?

En el colon, la parte del intestino grueso, absorbemos nutrientes y eliminamos los desechos del cuerpo.

Si el colon está inflamado, puede ser difícil para el cuerpo absorber los nutrientes que necesita. Esto puede conducir a deficiencias nutricionales que pueden afectar negativamente tu salud. 

Desinflamar el colon puede tener muchos beneficios. Puede ayudarte a aliviar síntomas como la diarrea, el dolor abdominal y los gases. Desinflamar el colon también puede ayudar a prevenir problemas como el cáncer de colon, el colitis ulcerosa y la enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Cómo desinflamar el colon?

Existen algunas cosas que puedes hacer para desinflamar tu colon y mejorar tu salud. Estos incluyen cambiar tu dieta, reducir el estrés y tomar ciertos suplementos para estimular la digestión. También puede ser útil tomar medicamentos para reducir la inflamación. Si los síntomas persisten o empeoran, es importante hablar con un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Desinflamar el colon

Alimentos recomendados para desinflamar el colon

Se recomendaría seguir una alimentación antiinflamatoria que promueva reducir la inflamación crónica y así ayudar a desinflamar el colon. 

En este tipo de alimentación, se incluirían alimentos ricos en fibra como frutas, verduras, legumbres, granos enteros, nueces y semillas. Estos alimentos ayudan a regular el tránsito intestinal y ayudan a eliminar los desechos del colon. 

Otros alimentos interesantes son los antiinflamatorios como el ajo, la cúrcuma y el jengibre. 

Los alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 también son beneficiosos para la salud del colon. Estos incluyen pescado azul como el salmón, la trucha, las sardinas o la caballa, así como nueces y semillas. 

Por último y no menos importante, beber mucha agua para mantener el colon hidratado y ayudar a la eliminación de desechos también puede ser útil para desinflamar el colon.

También es importante reducir los alimentos ultraprocesados, dulces, refinados y grasas trans.

Reducir el estrés

Reducir el estrés puede ser una gran ayuda para desinflamar el colon. El estrés crónico aumenta la inflamación en el cuerpo, lo que puede contribuir a los problemas gastrointestinales. Prácticas como la meditación, la respiración profunda y el yoga son excelentes herramientas para reducir el estrés. También puedes intentar hacer algunas actividades que disfrutes, como caminar, leer o escuchar música.

Ejercicio

Practicar ejercicio de forma regular también puede ayudar a desinflamar tu colon. El ejercicio mejora la circulación, lo que contribuye a un mejor funcionamiento del sistema digestivo. Incluir algo de ejercicio en tu rutina diaria, como caminar, correr, nadar o hacer yoga, puede ayudarte a mantener tu colon saludable.

Suplementos

Algunos suplementos dietéticos pueden ser útiles para desinflamar el colon. 

Estos suplementos ayudan a estimular la digestión y promover la salud intestinal. 

Los probióticos y la fibra soluble son dos suplementos útiles para mantener el colon saludable. Siempre es importante hablar con tu profesional especializado en el tema antes de comenzar cualquier tratamiento.

Terapias alternativas

Las terapias alternativas también pueden ser útiles para desinflamar el colon. 

Estas terapias incluyen la acupuntura, la auriculoterapia y la terapia con láser. Esto se debe a que estas terapias ayudan a reducir la inflamación y el estrés, dos factores que contribuyen a los problemas gastrointestinales. Siempre es importante hablar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier tratamiento alternativo.

10 alimentos y hierbas para reducir la irritación de colon

Algunos alimentos y hierbas tienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación del colon. 

Estos alimentos y hierbas incluyen: pepino, jengibre, manzanas, té de ortiga, semillas de lino, canela, curcuma, pimienta de cayena, aloe vera, aceite de oliva, manzanilla, tomillo, zanahorias y varias hortalizas. Estos alimentos, incluso remedios caseros, pueden disminuir la inflamación del colon y ayudar a mejorar tu salud digestiva. Asegúrate de hablar con tu médico antes de comenzar una nueva dieta.

¿Cuándo es necesario desinflamar el colon?

A. Si sufres de síntomas gastrointestinales

Si estás experimentando síntomas gastrointestinales como diarrea, gases, estreñimiento o dolor abdominal, es una señal de que tu colon podría estar inflamado. Estos síntomas pueden ser molestos e interfieren en tu vida cotidiana. Si estás experimentando síntomas gastrointestinales, es importante hablar con tu proveedor de atención médica para recibir un diagnóstico y tratamiento.

B. Si experimentas síntomas de estrés

El estrés también puede contribuir a problemas gastrointestinales. Si estás experimentando síntomas de estrés como ansiedad, insomnio, dificultad para concentrarse o irritabilidad, desinflamar tu colon puede ayudar. La reducción del estrés puede ayudar a aliviar los síntomas y mejorar tu salud en general.

C. Si tienes problemas de salud crónicos

Si tienes una enfermedad crónica como el síndrome del intestino irritable, la colitis o la enfermedad inflamatoria intestinal, desinflamar tu colon puede ser esencial para mantener una buena salud. 

PSi te sientes mal o experimentas síntomas gastrointestinales o de estrés, habla con tu proveedor de atención médica. Si sigue estas recomendaciones, puedes desinflamar tu colon y mejorar tu salud.

Conclusión

Desinflama el colon es una parte importante de la salud general. Hay muchas cosas que puedes hacer para desinflamar tu colon, como cambiar la dieta, reducir el estrés, hacer ejercicio y tomar suplementos. También hay varias terapias alternativas disponibles para ayudar. Si tienes síntomas gastrointestinales o experimentas síntomas de estrés, habla con tu proveedor de atención médica. Si sigue estas recomendaciones, puedes desinflamar tu colon y mejorar tu salud.

Si necesitas ayuda para adecuar tu alimentación y conseguir así desinflamar el colon y sentirte mejor, no dudes en escribirme y reservar una asesoría dietética.

Cómo tu relación con la comida puede afectar a tu salud

nutricion amable

Si no eres nuev@ por la web, sabrás que la comida es mu importante para mi, y que es esencial para nuestra salud. Lo malo que puede volver facilmente un factor estresante más y causar más daño que bien. Uno de los conceptos que defiendo siempre la alimentación o nutrición amable y que creo puede mejorar mucho tu relación con la comida, reducir el estrés y sumar en positivo a tu salud en general.

nutricion amable

¿A qué me refiero con un enfoque de nutrición amable?

 

 

En lugar de utilizar un enfoque perfeccionista típico que se suele adoptar a menudo cuando se trata de la salud, utilizamos un enfoque más compasivo y realista que te ayudará mental, física y emocionalmente. Muchos enfoques de la nutrición convencional no son realistas para la mayoría de las personas que tienen un trabajo, una familia, enfermedades crónicas y otras responsabilidades. No quiere decir que no le hagamos caso, seguramente podamos aplicar algunos puntos y consejos a nuestra vida. De hecho, lo suyo sería averiguar qué es lo más beneficioso para ti, qué es lo que te ayuda a mejorar tu calidad de vida más rápido y avanzar a partir de ahí.

 

 

También es común en el enfoque tradicional, sentir que si no sigues una dieta o un protocolo a la perfección, todo se desmoronará y tus síntomas nunca mejorarán. Esto está muy lejos de la verdad. La nutrición amable tiene en cuenta que no tienes que ser perfecto y probablemente sea lo mejor para tu salud si no lo eres siempre (hola flexibilidad!) También te ayuda a aplicar principios y construir una caja de herramientas que puedes adaptar a los diferentes momentos de tu vida en lugar de seguir otra dieta estricta que inevitablemente dejarás y que harás que vuelvas a buscar otra para comenzar el círculo de nuevo.

 

 

Es importante recordar que la comida no soluciona todo.

 

 

Si bien hemos visto que los alimentos ayudan a mejorar ciertos problemas y transforman la vida de las personas, no lo solucionan todo. Entiendo por qué la gente piensa de esta manera, especialmente con el tipo de marketing de la industria de las dietas y la salud. No dicen que si comemos este alimento y eliminamos ese otro alimento, todos nuestros síntomas se resolverán. O que si tomamos suplementos x, y, y z nuestras hormonas se equilibrarán y estaremos curados. La verdad es que puedes comer tan perfectamente como quieras, pero aun así luchar con problemas de salud debido a otros factores como el estrés.

 

 

Nuestra relación con la comida y nuestra propia imagen corporal a menudo son ignoradas y lamentablemente son parte de la ecuación, porque pueden contribuir negativamente a nuestro estrés.

 

 

Es importante considerar cuánto estrés te está causando seguir una dieta o un protocolo al pie de la letra. Si trabajar en tu salud te estresa, es probable que necesites un enfoque diferente. Dar un paso atrás para ver realmente lo que te está ayudando, lo que te hace sentir bien y lo que puedes dejar de lado puede ser realmente útil. A veces nuestros síntomas no se deben a la comida en si.

 

 

Cómo practicar un enfoque de nutrición amable

 

 

El principio principal detrás de la nutrición amable es que no hay alimentos que sean buenos o malos, pero los alimentos tienen un valor nutricional diferente. Por ejemplo, una naranja tiene más vitamina C que una barra de kit kat. No eres una buena o mala persona si comes ciertos alimentos. Si sufres de una condición de salud crónica o un problema de salud en el que está trabajando, es útil agregar más alimentos ricos en nutrientes para apoyar tu cuerpo, pero no tenemos que eliminar los alimentos menos ricos en nutrientes. Y absolutamente no tenemos que comer «perfectamente».

 

 

Muchas veces con la nutrición amable tienes que comenzar deconstruyendo lo que crees que sabes sobre los alimentos.

 

 

Muchas personas tienen muchos mitos en torno a lo que deben o no deben comer. Comprender el proceso de pensamiento detrás del debería y desglosarlo puede ayudar a neutralizar ese alimento para usted. Por ejemplo, muchas personas quieren limitar los carbohidratos porque creen que los harán subir de peso y provocarán un nivel alto de azúcar en la sangre. Si deconstruimos esto, veremos que los carbohidratos se descomponen en glucosa en el cuerpo, que es la fuente de combustible preferida de nuestro cuerpo. Si evitamos este macronutriente por completo, eso no es beneficioso para nuestra salud. Ahora podemos ver que los carbohidratos no son malos y esto neutraliza este alimento.

 

 

Te cuento más sobre Nutrición amable en este artículo.

 

 

Muchas veces puede confundirse la alimentación intuitiva y la nutrición amable. Y aunque tienen muchas cosas en común, hay que recalcar que comer intuitivamente y comer «todo lo que quieras» debe incluir comer alimentos que sabes que también ayudarán a tu salud. No tiene que ser un todo o nada. 

A veces muchas personas quieren comenzar a comer intuitivamente pero no son capaces de sentir sus señales de hambre y saciedad  porque tienen problemas de salud subyacentes como hipotiroidismo, síndrome de ovario poliquístico, endometriosis o han estado comiendo poco durante mucho tiempo. Terminan sintiéndose peor, más confundidos y más tentados a volver a una dieta estricta. Podemos comer alimentos que sabemos que tienen beneficios específicos para la salud sin obsesión y darnos permiso para disfrutar también de otros alimentos.

 

 

En resumen, debemos desaprender las reglas alimentarias, dejar de lado una mentalidad perfeccionista y aplicar los principios que funcionan mientras dejamos el resto.

Endometriosis y Salud Digestiva

La endometriosis se define estrictamente como tejido similar al endometrio que se encuentra fuera del útero. Si bien normalmente reside en el sistema reproductivo, también puede propagarse a los intestinos, la vejiga y, con mayor frecuencia, al peritoneo (revestimiento de la cavidad abdominal)

Es una afectación ginecológica que la padecen un 15% de las mujeres en todo el mundo.

Es una de esas enfermedades que se llevan en silencio, y la normalización inadecuada de sus síntomas hace que sea una de las enfermedades que más tarda en diagnosticarse.

Las mujeres con endometriosis sufren muchos síntomas: dolores pélvicos muy fuertes⚡, dolores durante la regla💥, reglas abundantes☄️, cansancio 🚶🏻‍♀️, migrañas🤯… ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Entre toda la sintomatología que sufren, en este artículo, me gustaría que nos enfocásemos en la relación entre endometriosis y la salud digestiva.

Endometriosis y salud intestinal

Las mujeres con endometriosis están predispuestas a tener mayor desequilibrio bacteriano en el intestino.

El sistema inmune se comporta de forma diferente en mujeres con endometriosis, y tienen mayores bacterias gram negativas las cuales incrementan la inflamación vía lipopolisacáridos.

¿Por qué esto importa? Porque el 70-80% de tu sistema inmune está en tus intestinos. Lo que sucede ahí regula la inflamación.

Los síntomas gastrointestinales entre pacientes con endometriosis incluyen dolor abdominal, distensión abdominal, náuseas, estreñimiento, vómitos, evacuaciones intestinales dolorosas y diarrea.

Las digestiones son más complicadas, con inflamación y menor producción de jugos digestivos, esenciales para una buena digestión.

Por estos síntomas, a menudo, las mujeres con endometriosis pueden ser mal diagnosticadas con SII (intestino irritable), enfermedad de Crohn o apendicitis cuando sus síntomas gastrointestinales en realidad se deben a la endometriosis.

La fatiga y el dolor crónico, no lo pone fácil, perjudicando nuestros hábitos alimenticios.

El dolor constante puede hacer que no comas regularmente, fomentando un metabolismo y una tiroides lentos, que da lugar a una baja producción de ácido estomacal.

Esto hace incrementar el riesgo de SIBO (sobrecrecimiento de bacterias del intestino delgado). Si además existen lesiones endometriales en los intestinos tendremos un estreñimiento asegurado.

Además, el exceso de estrógenos exacerba la endometriosis, y si tu intestino no está feliz, no eliminaremos bien los estrógenos y se volverán a reabsorber de los intestinos.

Por esto, para gestionar la endometriosis no solo vale con equilibrar tus hormonas.
Tienes que ir más allá y asegurarte que tu sistema inmune y tus intestinos están bien.

¿Cómo cuidar tu microbiota para favorecer tu digestión, tu sistema inmune y con ello reducir los síntomas de la endometriosis?

Por eso, favorecer tu digestión puede ser un punto excelente donde comenzar para luchar contra la endometriosis.

  • Retira alimentos que desencadenan una respuesta inflamatoria y negativa de tu sistema inmune (procesados, azúcares, grasas transgénicas)
  • Sigue una alimentación antiinflamatoria, rica en ingredientes de origen vegetal, proteínas de calidad, fibra y grasas saludables.
  • Comienza tus comidas consumiendo verduras amargas, producirás más jugos digestivos y mejorarás la descomposición y absorción de los alimentos. Cuando están descompuestos se mueven mejor a través de los intestinos favoreciendo un buen tránsito intestinal y con ello la eliminación del estrógeno del cuerpo cosa que interesa priorizar en mujeres con endometriosis.
  • La hidratación también es clave para la digestión. No vale solo con beber agua, es importante que esta tenga suficientes electrolitos (minerales). Aprovecha a tomar entre comidas caldo de huesos o bebidas enriquecidas con electrolitos (aquarious no vale!). El tomar algo además te ayudará a combatir esa fatiga, regular tu energía, el equilibrio de azúcar en la sangre y el metabolismo.
  • Chequea tu salud intestinal y hazte pruebas de microbiota si es necesario para ver cómo están esas bacterias.
  • Considera probar omega 3, zinc, cúrcuma, berberina y un probiótico especídico (puede ayudar a reducir las gram negativas)

¿Sufres de endometriosis y te has sentido identificada?
Asesorías dietéticas disponibles para mejorar tus síntomas y equilibrar tus hormonas! Escríbeme a hola@mariallamas.com

Abrir chat
¿Necesitas ayuda? 💬
Hola! 🙋🏻‍♀️
¿En qué puedo ayudarte?